NEO 295

META lidera marketing con IA - Cómo disminuir desperdicio de alimentos - Nuevos entornos laborales

we are diffe rent

A full marketing experience agency.

EDITORIAL

Ante las temperaturas récord en el país, la sequía y la conversación pública en temas electo- rales, esta edición de NEO busca ser un remanso, un espacio de reflexión, calma e inspiración. Por un lado, la publicidad ha dejado de depender de la intuición y los métodos tradiciona- les gracias al poder de los datos. Hoy, las empresas utilizan la información para comprender mejor a sus audiencias y crear campañas efectivas. La inteligencia artificial y el análisis de datos permiten la hiper-personalización y la publicidad contextual, transformando la indus- tria. Sin embargo, esto también plantea desafíos en términos de privacidad. Leer sobre las posibilidades de la gestión de datos, potenciada con inteligencias artificiales y el panorama alentador que se despliega para quien hace buen uso de la información, o qui- zá sobre los nuevos modelos de trabajo, más justos, flexibles, horizontales e integradores de visiones diversas, para un ámbito laboral más amable, colaborativo y eficaz, son las lecturas que nos deben ocupar hoy en día, y que pensamos acercarles este mes, para inspirarlos. Las posibilidades de la inspiración son infinitas y a veces las pequeñas acciones, o personas decididas a hacer un cambio, puede sumar para hacer grandes transformaciones. Nuestras decisiones diarias, cotidianas, pequeñas, van construyendo nuestra vida: sea para ahorrar alimentos y evitar el desperdicio o para iniciar un nuevo movimiento que nos transporte al futuro. ¿Sería una idea inspiradora tener una alfombra mágica? Para que con rapidez y perspectiva podamos ver el mundo de una forma única, que a nivel del piso no está al alcance de todos. Con el deseo de que muchas de estas ideas “despeguen” y sean el germen de acciones co- tidianas positivas, esta edición, 295, llega a sus manos con el esfuerzo de muchas mentes y manos trabajando con este material maleable, pero aún así muy resistente y perdurable, el de las palabras y el lenguaje. Y esperemos que germine en ustedes.

LAS EDITORAS

ADMINISTRACIÓN Director General: Francisco Rojas frojas@neocomunicaciones.com GERENTE DE OPERACIONES/COORDINADORA: María Antonieta Camarena (marian@neocomunicaciones.com)

MARKETING Y COMERCIAL Salvador Sierra salvador@neocomunicaiones.com PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL Carlos Martínez carlos@neocomunicaciones.com DIRECTORA DE DISEÑO Edith Suárez González edith@neocomunicaciones.com NEO INSTITUTE Mayra Daniel mdaniel@neocomunicaciones.com Néstor Márquez nestor@neocomunicaciones.com www.neocomunicaciones.com

EDITORAS ESPECIALIZADAS Editora en jefe: Mayra Daniel mdaniel@neocomunicaciones.com Gabriela García ggarcia@neocomunicaciones.com Fabiola Hidalgo fabiola@neocomunicaciones.com COLABORADORES

Ana Jiménez y Alexandre Tordjman, Carlos Pérez Mungía, Claudio García Salgó, Darpan, Fernando Famanía, Gerzayn Gutiérrez, Jonathan Moran, Kyle Keogh, Leticia O’Farrill, Nora Taboada, Santiago Coppiano, Yamil Nares.

Niumen SA de CV no se hace responsable de las ideas, conceptos, precios u ofertas vertidos por nuestros anunciantes, entrevistados y articulistas, por ser responsabilidad exclusiva de sus fuentes originales.

AVISO DE PRIVACIDAD

META LIDERA LA NUEVA ERA DEL MARKETING CON IA

DESPERDICIO DE ALIMENTOS: ¿CÓMO EVITARLO?

Desperdicio de alimentos: ¿cómo evitarlo?

DIGITAL Licuadora Group fortalece su división digital Disipando los mitos que impiden que su empresa adopte la IA generativa Meta lidera la nueva era del marketing con IA Nearshoring, tendencia relevante para el ecosistema digital Las capas de la IA Generativa que tienen el potencial de cambiar la anatomía del trabajo

Plantando la solución: el desafío de los productores frente al desperdicio de alimentos Los nuevos esquemas laborales y la competitividad de las empresas Hábitos poderosos para transformar tu vida profesional y personal Cómo se conforma un equipo de marketing: roles y características

LOS NUEVOS ESQUEMAS LABORALES Y LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS

PUBLICIDAD BASADA EN DATOS

El Factor Taylor, por un mundo más sustentable

El detrás de una realidad sin cookies para un mejor futuro de la CX 2024: ¿qué trae la protección embebida en Latinoamérica? ¿Qué tanto hemos logrado la igualdad en el trabajo en México?

Publicidad basada en datos

¿La era sin cookies presagia el fin de las estrategias de segmentación de audiencias?

“El renacimiento Digital de México”

¿Cuál es el futuro de las agencias? 6 elementos que debes de tener en cuenta

LICUADORA GROUP FORTALECE SU DIVISIÓN DIGITAL

POR MAYRA DANIEL ARGANIS, EDITORA EN JEFE

Licuadora Group renovó su unidad de negocios digitales bajo el nombre de “Digital X”. Al respecto platicamos con el equipo detrás de esta propuesta: “Queríamos algo más que un nombre; buscábamos una identidad que pu- diera destacarse en un mercado saturado de opciones. “Digital X” no sólo es conciso y fácil de recordar, sino que también tiene un toque distintivo que lo hace memora- ble”, explicó Hugo Ávila , líder de Contenidos.

“Además, decidimos incorporar un gimmick como parte de esa identidad: la inclusión de “Cor-I”, una “mora” que se suma a las frutas ya existentes como parte de la imagen actual de Licua- dora. “Cor-I” representa la frescura, la juventud y el dinamismo del mundo digital, y su incorporación agrega un elemento de singularidad y originali- dad a nuestra marca. En conversación con Pamela Parodi , Líder Digital, explicó que para mostrar su expertise como agencia y adaptarse a las tendencias del mercado en cons- tante evolución buscan una marca que les permitiera mantenerse relevantes en un mercado competitivo y en cons- tante cambio. UNA IMAGEN FRESCA Y DISRUPTIVA Ávila y Parodi coincidieron en que la identidad visual de Digital X será crucial para transmitir los valores de la agen- cia: “cada miembro del equipo, desde el equipo de copy y diseño hasta arte y planificación, contribuyó activamente durante este proceso. “Después de varias iteraciones y refi- namientos, finalmente llegamos a una identidad visual que encapsula la ener- gía, la innovación y el profesionalismo de Digital X. Estamos sumamente or- gullosos del resultado final y creemos que refleja fielmente quiénes somos como agencia digital”, aseguraron. Lucero Pulido , líder de Planeación y Estrategia, sumó: “desde hace más de ocho años, la unidad de negocio digital ha formado parte del ecosistema de Li- cuadora, y cuenta con el certificado de AMAPRO como agencia digital desde hace tres años, lo que respalda nuestro compromiso con la calidad y la innova- ción en el ámbito digital. Con más de 27 años generando estrategias para marcas líderes, hemos consolidado nuestra po- sición como referentes en el mercado. “La sinergia entre Licuadora y Digital X garantiza un nivel excepcional de servi- cio y una capacidad única para abordar

los desafíos digitales más complejos con soluciones efectivas y creativas.” ENFOCADOS EN RESULTADOS Juan Figueroa , líder Comercial de Di- gital X explicó que tienen una amplia gama de servicios especializados en el ámbito digital para satisfacer las nece- sidades de sus clientes: 1. Creatividad: Desarrollo de conceptos creativos y campañas digitales impac- tantes que conectan con la audiencia ob- jetivo de manera innovadora y efectiva. 2. Estrategia: Planificación estratégica integral para maximizar la presencia en línea, aumentar la visibilidad de la mar- ca y alcanzar los objetivos comerciales a través de diversos canales digitales. 3. Consultoría: Asesoramiento experto en estrategias digitales, optimización de procesos, selección de herramientas tecnológicas y otras áreas clave para el éxito en el entorno digital. 4. Auditoría: Evaluación exhaustiva del rendimiento y la efectividad de las es- trategias y activos digitales existentes, identificando áreas de mejora y opor- tunidades de crecimiento. 5. Performance: Diseño, implementa- ción y optimización de campañas pu- blicitarias en plataformas digitales para impulsar el engagement, la conversión y el retorno de la inversión. 6. Desarrollo Web: Creación de sitios web personalizados, adaptativos y fun- cionales que ofrecen una experiencia óptima para los usuarios y cumplen con los estándares más recientes en térmi- nos de diseño y tecnología. 7. SEO y SEM: Mejora de la visibilidad en los motores de búsqueda (SEO) y gestión de campañas de publicidad pagada (SEM) para aumentar el tráfico orgánico y mejorar la posición en los resultados de búsqueda.

8. Desarrollos Especiales: Implemen- tación de soluciones avanzadas y ex- periencias interactivas, como realidad virtual, realidad aumentada, realidad mixta, juegos, aplicaciones móviles y webapps, para ofrecer experiencias únicas y atractivas. 9. Influencer Marketing: Identificación, colaboración y gestión de relaciones con influencers relevantes en el espa- cio digital para amplificar el alcance y la credibilidad de la marca entre su au- diencia objetivo. Vico Ruiz , VP Creativo, relató que sus servicios están enfocados a la expe- riencia del usuario: “no fue sino hasta la era digital que logramos entender mucho mejor los comportamientos de los usuarios, pudimos personalizar mensajes y segmentar de mejor ma- nera acorde a los comportamientos e incluso automatizar en tiempo real. “ Digital X busca mantener a las perso- nas en el centro de toda nuestra estra- tegia y creatividad, como eje central de cada acción, bajo un pensamiento enfocado en conectar de forma natu- ral con ellos y ofreciendo experiencias digitales diferenciadas y que combinen la tecnología y la data para ir más allá en cada iniciativa.

Hoy la cartera de clientes de Digital X refleja una diversidad de industrias y marcas de renombre. Juan Figueroa, lí- der comercial, nos comparte: “tenemos desde el dinámico mundo del entrete- nimiento, representado por Spin Master, hasta la esfera financiera, con clientes como Banco Sabadell y el IPAB, pasan- do por sectores de tecnología, bienestar y telecomunicaciones con marcas como LG, Everfit y TELCEL, respectivamente. Además, incluimos empresas con un en- foque más local y especializado, como el Sindicato de Telefonistas de la Repú- blica Mexicana y Risaku. “Este abanico diverso de industrias re- fleja la versatilidad y la capacidad de Digital X para adaptarse y ofrecer solu- ciones digitales efectivas en diferentes contextos comerciales”, concluyó.

Casos de Éxito: » Spin Master » LG Electronics » STRM » MUDIV

Información de contacto Arnoldo Urquídes Director de Marketing y Nuevos Negocios

arnoldo@licuadoragroup.com Oficinas: +52 55 5532 9978 Celular: +52 55 6801 6853 digital-x.com.mx

DISIPANDO LOS MITOS QUE IMPIDEN QUE SU EMPRESA ADOPTE LA IA GENERATIVA

POR JOANA MOURA, DIRECTORA DE ECOSISTEMAS, IBM LATINOAMÉRICA

La IA generativa tiene un enorme potencial para impulsar el crecimiento empresarial. Ofrece facilidad de integración y escalabilidad para cargas de trabajo de análisis e IA que utilizan los datos de su empresa, y ofrece barreras de pro- tección para garantizar la gobernanza, la seguridad y el cumplimiento. Entonces, ¿por qué millones de pequeñas empresas creen que la impactante IA solo es accesible para las grandes empresas con mucho dinero?

Los líderes empresariales sobreestiman los recursos necesarios para adoptar la IA, a menudo sin conocer la tecnología y el entrenamiento disponible. De hecho, un estudio de 2023 realizado por IBM encontró que el 32% de los encuestados en Latinoamérica mencionó las limita- das habilidades en IA, la experiencia o el conocimiento como obstáculos para que su negocio implemente con éxito la IA. En este contexto, IBM está abordan- do la preocupación invirtiendo en tec- nología de IA integrable para permitir que los socios del ecosistema de IBM superen los altos costos de capacitación e infraestructura. La tecnología ha creado nuevas opor- tunidades para las empresas y está im- pulsando la innovación en una amplia gama de industrias. Las empresas de América Latina no pueden permitirse esperar más. Si eres un líder empresa- rial que no está adoptando la IA, ten la seguridad de que tu competencia sí lo hace, y corres el riesgo de quedar- te atrás. Es hora de disipar los 3 mitos

que impiden que las pequeñas empre- sas adopten una estrategia de IA. Mito 1: Mi empresa carece de las he- rramientas y plataformas adecuadas para desarrollar una IA confiable La IA puede cambiar las reglas del jue- go para las empresas que buscan me- jorar sus operaciones en áreas como TI, RRHH, marketing y atención al cliente. No nos referimos a los chatbots de IA conversacional que generan respuestas a preguntas generales con poca trans- parencia en su formación o datos. Hoy en día, puede integrar IA de nivel empre- sarial que proporciona acceso a cientos de modelos preentrenados y a un con- junto de asistentes de IA para escalar y acelerar el impacto de su negocio. Las empresas que innovan con IA gene- rativa no son solo gigantes de la indus- tria, por ejemplo, la startup de educación en línea Make Music Count utilizó la pla- taforma de datos e IA de IBM watsonx™ para personalizar los planes de lecciones para los estudiantes en su plataforma de aprendizaje, lo que les permitió hacer

Mito 3: Mi empresa carece de las ha- bilidades y la experiencia adecuada para desarrollar IA A medida que la Inteligencia Artificial transforma los negocios, la necesidad de comprender los avances tecnológi- cos es cada vez más indispensable y muchas veces el mejor camino es con- tar con un experto para avanzar con agilidad. Y en este escenario, contar con asociados de negocios con expe- riencia en IA ofrece una excelente opor- tunidad de crecimiento para las orga- nizaciones en liberar todo el potencial de la IA generativa para los clientes. Desarrollar las habilidades adecuadas para respaldar su rápido crecimiento es vital. Es por eso que cualquier de- sarrollador o profesional de TI debe mantenerse en constante aprendiza- je y contar con las habilidades nece- sarias para desarrollar IA. Por ello, en IBM cualquier persona puede acceder a cursos educativos gratuitos de IA generativa y los asociados de negocio pueden acceder a los mismos materia- les técnicos y de habilitación de ventas que se le ofrecen a los colaboradores. La adopción de la IA no tiene por qué ser complicada ni costosa. De hecho, con la tecnología y el soporte dispo- nible en la actualidad, incluso startups pueden tener un funcionamiento e im- plementación de IA en cuestión de días. Esta teoría ha sido probada con más de 200.000 IBMers, y muchos de ellos con poca o ninguna experiencia en codificación, que participaban en un hackathon para crear aplicaciones watsonx lo lograron. La próxima era de los negocios se carac- terizará por la capacidad de incorporar la IA. Si su empresa no está explorando activamente cómo la IA puede afectar sus operaciones, corre el riesgo de que- darse atrás. Ahora que hemos desmenti- do estos mitos de adopción, esperamos que las dudas que tenían las pequeñas empresas puedan ser dejadas de lado y su empresa pueda ponerse manos a la obra con AI for business.

preguntas y recibir soporte matemático en tiempo real a través del chat. Integra- ciones similares permiten a las peque- ñas empresas ayudar a las personas de sus organizaciones a aumentar el traba- jo con IA sin necesidad de conocimien- tos expertos de la tecnología, lo que crea una mejor experiencia de usuario y aho- rra recursos. Otro componente crítico del mito No. 1 es el término “digno de confianza”. Es una preocupación válida, por lo que siempre es importante permitir a las pequeñas empresas entrenar, ajustar y gobernar su IA utilizando datos confia- bles y capacidades de gobierno. Mito 2: La IA es demasiado comple- ja y costosa para que mi empresa la construya desde cero Históricamente, la IA se ha percibido como una tarea complicada, costosa y que requiere mucho tiempo. Ese ya no es el caso. Hoy los clientes deben poder acceder a una cartera de tecnologías de IA integrables. Pero, ¿qué es exactamen- te la IA integrable y cómo funciona? La IA integrable es similar a un motor de automóvil prefabricado que se puede adaptar a diferentes necesidades. Em- podera y equipa a las organizaciones con IA confiable que se puede integrar en soluciones de software comerciales. Con la IA integrable, las empresas ob- tienen un conjunto de modelos de IA flexibles y adecuados para su propósito que los desarrolladores pueden utilizar para crear experiencias mejoradas para el usuario final. Además, la introducción de modelos fundacionales , que se entrenan con una amplia gama de datos sin etiquetar y requieren un ajuste mínimo para dife- rentes tareas, facilita a las empresas la implementación de la IA en diversas si- tuaciones de misión crítica. Esto reduce el tiempo dedicado a etiquetar los da- tos y la necesidad de desarrolladores experimentados para programar esos modelos. Esto significa que las empre- sas de todos los tamaños pueden crear soluciones impulsadas por IA en menos tiempo y con menos recursos.

GAMING Y METAVERSO

GEOLOCALIZACIÓN DEL USUARIO Y DRIVE TO STORE

DMP Y DSP PROP IO

NETFL IX ADVERTISING

LIBERA EL POTENCIAL DE TUS CAMPAÑAS PUBLICITARIAS CON AZERION Conéctate a la tecnología Full-Stack líder en LATAM

PUBLICIDAD EN DIRECTO Y PROGRAMÁTICA

AUDIO ONL INE

SKIN HIGH IMPACT

ACTIVACIÓN DE CLUSTERS

Contacta con nosotros marketing-latam@azerion.com

META LIDERA LA NUEVA ERA DEL MARKETING CON IA

POR FABIOLA HIDALGO, EDITORA ESPECIALIZADA

La industria del marketing está experimentando una intensa evolución gracias a la integración de tec- nologías avanzadas como el machine learning y la in- teligencia artificial (IA) en diversas áreas de los nego- cios. De acuerdo con datos de Gartner, para 2026 más del 80% de las empresas habrán utilizado interfaces de programación de aplicaciones (API) o modelos de in- teligencia artificial generativa (IA Generativa).

En este contexto, empresas como Meta están a la vanguardia de esta revolución, integran- do herramientas sofisticadas para mejorar las experiencias de los clientes y optimizar el Re- torno Sobre la Inversión Publicitaria (o ROAS por sus siglas en inglés). Al respecto conver- samos con Alberto Esparza, líder de Agencias de Meta para México quien nos compartió su perspectiva respecto a lo que está ocurriendo en el mundo del marketing desde la integra- ción de los últimos desarrollos de IA a los en- tornos empresariales. Según Esparza, el Business Manager de Meta se ha consolidado como una plataforma in- tegral donde las agencias y anunciantes pue- den gestionar eficientemente sus cuentas y campañas. Este ecosistema ha permitido una operación transparente y eficiente, facilitan- do la administración de diversas campañas publicitarias simultáneas. La innovación en esta herramienta radica en la in- versión en inteligencia artificial que Meta ha rea- lizado desde 2006. Cabe resaltar que dicha in- versión contribuye al desarrollo de modelos que proporcionan mejor efectividad. Es decir, puede ayudar a conectar a los consumidores con un producto o servicio que sea de su interés. IA PARA PERSONALIZAR LA EXPERIENCIA DEL CONSUMIDOR Meta continúa innovando en el campo de la in- teligencia artificial con el lanzamiento de Meta AI, un asistente de IA construido sobre el modelo de lenguaje a gran escala de Meta: Llama 3. En países como Estados Unidos, Australia y Sudáfri- ca, este asistente está integrado en aplicaciones como Facebook, Instagram y WhatsApp, hacien- do que la tecnología de IA esté disponible de for- ma masiva.

JOSÉ ALBERTO ESPARZA, LÍDER DE AGENCIAS DE META PARA MÉXICO.

Además, Meta AI se ha incorporado en los lentes Ray-Ban Meta, disponibles en ciertos mercados, aunque aún no en México. El objetivo de Meta es hacer que la inteligencia artificial sea accesible y útil tanto para personas como para nego- cios, ayudándoles a realizar tareas y optimizar sus procesos. La IA puede perso- nalizarse de manera significativa para satisfacer las necesidades específicas de cada consumidor y negocio. Esto incluye la creación de asistentes inteligentes para mejorar la eficiencia del servicio al cliente. En línea con su enfoque abierto y colaborativo, Meta utiliza marcos como PyTorch y promueve el acceso de los desarrolladores a modelos de código abierto de última generación.

La personalización se ha converti- do en un elemento clave para me- jorar las experiencias del consumi- dor. En este sentido, Meta ha estado invirtiendo significativamente en IA generativa, tecnología que per- mite a las empresas crear conteni- dos personalizados a gran escala. Por ejemplo, de forma automática pueden cambiar fondos, crear tex- tos y adaptar un mismo recurso creativo para distintas superficies, como Reels y Feed . Meta Advantage utiliza IA para optimi- zar cada aspecto de una campaña. Esta automatización ha demostrado ser ex- tremadamente efectiva; las campañas que utilizan Advantage+ han alcanza- do ROAS de alrededor del 32% . Esparza resaltó que Meta ha identifi- cado que el 56% del éxito en el rendi- miento de las campañas se atribuye a

Las herramientas de IA de Meta para negocios se agrupan en la suite Meta Advantage . A través de esta, se demo- cratiza el acceso de herramientas de IA para todo tipo de empresas, desde PyMEs hasta grandes compañías. Aquí, los negocios pueden automatizar dis- tintos niveles de sus campañas publi- citarias. Desde la creación de anuncios hasta la segmentación de audiencias,

los materiales creativos, los cuales tam- bién pueden ser automatizados y opti- mizados mediante las herramientas de Meta Advantage . Esto no sólo ahorra tiempo y recursos, sino que también asegura que el contenido sea relevante y atractivo para el público objetivo. De acuerdo con datos de Capgemini, la generación Z, en particular, ha mos- trado una alta afinidad por los conteni- dos personalizados, con el 90% de los usuarios de esta generación utilizando Instagram diariamente y el 62% utili- zando las aplicaciones de Meta como fuente de inspiración y descubrimiento de nuevos productos y servicios. HERRAMIENTAS FULL FUNNEL Lo anterior refleja la importancia del storytelling para conectar con las au- diencias en el entorno digital actual. La economía de creadores no sólo está en auge, sino que también se ha con- vertido en un motor de crecimiento y relevancia en plataformas como Insta- gram y Facebook. Nuevamente la Gen Z, conocida por su enfoque único hacia el consumo

y la compra, está impulsando la de- manda de contenido creado por in- fluencers. Según datos de la consul- tora Oliver Wyman, la Gen Z utiliza las redes sociales como una herra- mienta de decisión fundamental. Pa- san un promedio de 10 horas al día interactuando con contenidos en lí- nea lo que sugiere que esta genera- ción sea más exigente en cuanto a la producción y consumo de conte- nido en video en plataformas como Instagram. Esta preferencia subraya la influencia significativa de los crea- dores en las decisiones de compra y el descubrimiento de nuevas marcas. Esparza dio a conocer que, de acuerdo con un estudio reciente de Instagram, más de la mitad de los encuestados afirmaron que los Reels son determi- nantes para descubrir nuevas marcas y productos. Además, un alto porcenta- je de usuarios se siente más inclinado a comprar productos promovidos por creadores de contenido. Este fenóme- no resalta la necesidad estratégica de integrar a los creadores dentro del eco- sistema de marketing de las marcas.

CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN ALIADO COMERCIAL Respecto a la inevitable pregunta ¿cuá- les deberían ser las características que debe observar una marca en la selec- ción de un creador de contenido como su aliado comercial? Esparza dijo que el formato de video corto, especialmente en su versión vertical y móvil, ha revolu- cionado la manera de captar la atención del usuario. La generación Z, en parti- cular, prefiere este tipo de contenido, lo que obliga a las marcas a innovar cons- tantemente en su forma de comunicar mensajes de manera clara y concisa. Se- gún un estudio de neuronup.com la ca- pacidad de concentración de la Gen Z al- canza los ocho segundos. Por lo anterior es crucial contar una historia de forma eficaz o atractiva en un tiempo limitado. Incluso dijo que se ha demostrado que los Reels son extremadamente efectivos durante eventos de gran impacto comer- cial como el Hot Sale. Los videos cor- tos no sólo ayudaron en la construcción de marca, sino que también impulsaron significativamente las conversiones. Por ejemplo, en la última edición del Hot Sale, casi 70% de los consumidores mexicanos descubrieron marcas a través de Reels y alrededor del 60% realizó una compra utilizando este formato. Para las marcas y agencias, la incor- poración de creadores dentro de su estrategia de marketing es esencial. No se trata solo de colaboraciones puntuales, sino de ver a los creado- res como parte integral del proceso de marketing, desde el descubrimien- to hasta las recomendaciones y des- cuentos exclusivos. STORYTELLING: ESTRATEGIAS CON- SOLIDADAS EN NUEVOS FORMATOS El storytelling y los videos cortos, espe- cialmente a través de formatos como Reels en Instagram, están redefiniendo el marketing digital. La capacidad de contar historias auténticas y conectar genuinamente con los consumidores en pocos segundos es invaluable. Para las marcas, entender y aprovechar esta

dinámica es crucial para mantenerse relevantes y competitivas en el merca- do actual. La estrategia de Meta no se limita a la parte superior del embudo de ven- tas, sino que abarca todo el proceso de marketing, desde la generación de contenido hasta la conversión. Esto se logra mediante el uso de herramientas full funnel, como Instagram, que inte- gran todas las etapas del journey del consumidor en una sola plataforma. La economía de los creadores de con- tenido también juega un papel crucial en esta estrategia. Los creadores no solo ayudan a descubrir nuevas marcas y productos, sino que también influyen significativamente en las decisiones de compra. Esta colaboración entre mar- cas y creadores se extiende a lo largo del embudo de ventas, desde el descu- brimiento hasta la conversión y las re- comendaciones personalizadas. Pensando en el futuro, es posible an- ticipar la incorporación de nuevas he- rramientas a la suite de herramientas de Meta que continúen mejorando la experiencia del cliente y el ROAS. Una de las áreas con gran potencial es el comercio conversacional, donde pla- taformas como WhatsApp juega un papel crucial. Durante el Hot Sale, el 40% de los consumidores en México emplearon WhatsApp para conversar con empresas, lo que demuestra la confianza y comodidad que esta pla- taforma ofrece.

MARKETING CONVERSACIONAL POTENCIADO CON IA La incorporación de asistentes de IA en WhatsApp y Messenger podría revolu- cionar el servicio al cliente, ofreciendo respuestas rápidas y personalizadas que mejoren la satisfacción del usuario y aumenten las tasas de conversión. Estos asistentes podrían manejar des- de consultas simples hasta tareas más complejas como el seguimiento de pe- didos y la resolución de problemas, li- berando recursos humanos para otras actividades estratégicas. Además, Meta está expandiendo las capacidades de personalización me- diante asistentes como Meta AI, que ya se están integrando en aplicacio- nes diarias y dispositivos como los lentes Ray-Ban Meta. Estos asistentes pueden ayudar a los usuarios en diver- sas tareas, desde encontrar productos hasta recibir recomendaciones perso- nalizadas basadas en sus preferencias. Otra área de expansión es la realidad mixta y aumentada. Meta ya ha dado pa- sos significativos en este campo con dis- positivos como Meta Quest 3 — que aún no está disponible en México — y a través de efectos en Instagram. Marcas como Sephora y Corona ya han integrado la realidad aumentada para que sus cam- pañas de marketing sean más interacti- vas y atractivas, ofreciendo experiencias únicas que capturen la atención de los consumidores de manera efectiva.

La evolución del marketing está intrín- secamente ligada a la innovación tecno- lógica, y Meta está a la vanguardia de esta transformación. Con una inversión constante en IA, Meta no solo mejora la eficiencia y efectividad de las campañas publicitarias, sino que también ofrece herramientas avanzadas para personali- zar la experiencia del consumidor y cu- brir todo el embudo de ventas. La incorporación de nuevas tecnolo- gías como los asistentes de IA y ex- periencias de realidad aumentada prometen seguir revolucionando el marketing digital. Al centrar sus es- fuerzos en la personalización y la au- tomatización, Meta no solo mejora el retorno de inversión para las empre- sas, sino que también enriquece la ex- periencia del consumidor, creando un ecosistema donde todos los actores del mercado pueden beneficiarse de las innovaciones tecnológicas. Meta tiene una visión clara sobre la evolución de la inteligencia artificial, buscando mejorar las capacidades de los negocios y construir el futuro de la conexión. La IA es una parte central de la suite Meta Advantage, diseñada para mejorar la eficiencia y efectividad de los anunciantes e impulsa formatos como Reels. Además, la IA será un mo- tor de desarrollo para el comercio con- versacional a través de WhatsApp, fa- cilitando aún más la interacción entre empresas y consumidores.

NEARSHORING, TENDENCIA RELEVANTE PARA EL ECOSISTEMA DIGITAL

POR GERZAYN GUTIÉRREZ, HEAD OF BRAND & COMMUNICATIONS DE TIENDANUBE MÉXICO Y COLOMBIA

Existen dos fenómenos de los que México ha sido tes- tigo en los últimos años, el nearshoring y el comercio electrónico. Sin duda, el crecimiento de ambas tenden- cias ha dado pauta a que los negocios, la economía, los canales de distribución, el uso de herramientas tecnológicas y en general la sociedad, perciba nuevas oportunidades en su entorno.

Para la Secretaría de Economía (SE) la relocalización o nearshoring consiste en que las empresas trasladen su cade- na de producción, o una parte de ésta, a un punto más cercano al consumidor final. Con la relocalización, las empre- sas disminuyen riesgos, tiempos y cos- tos. De hecho se calcula que en lo que va del año este fenómeno impulse un récord en la Inversión Extranjera Direc- ta (IED) así como en la llegada de más compañías globales. Por su parte, el comercio electrónico, de acuerdo a la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) resalta como todos los intercambios financieros e in- formativos mediados por medios elec- trónicos entre una organización y sus partes interesadas externas, ha tenido un incremento exponencial posterior a la pandemia que trajo el COVID-19. Esto ha colocado a nuestro país en los prime- ros lugares a nivel mundial en el apro- vechamiento de esta dinámica comer- cial alcanzando un valor de mercado de MXN$658.3 mil millardos en 2023. Debido al dinamismo que este fenóme- no requiere y a la agilidad a la que el mercado necesita responder, las diver- sas cadenas de distribución, logística, de proveeduría, entre otros factores, son por demás de gran impacto para el comercio electrónico ya que está in- crementando y potencializando el uso de medios y canales digitales. Uno de los ejemplos más claros para di- mensionar la importancia y relevancia del nearshoring en el comercio electrónico es en los canales B2B ( business-to-bu- siness ), como lo detalla la AMVO , pues los inversionistas requerirán aliados re- gionales para tener a la mano insumos, estrategias de logística, artículos de uso diario o servicios locales. La alta demanda de proveeduría e insu- mos traerá la explosión y búsqueda de novedosos canales de venta y compra de artículos. De acuerdo con datos de Gartner , para 2025, el 80% de las ven- tas B2B ocurrirán en canales digitales,

permitiendo a estas industrias evolu- cionar su modelo comercial y confiar las interacciones de posventa a la tec- nología de tal forma que puedan des- tinar su fuerza humana a labores más de relacionamiento y generación de nuevos negocios. Si se considera que el nearshoring es una estrategia que solo las grandes compa- ñías pueden aprovechar, se deja de lado la gran oportunidad que tienen las pe- queñas y medianas empresas así como las startups, para fortalecer sus negocios, ofrecer experiencias únicas a los consu- midores y mayores opciones para llegar a más clientes. En los últimos años he- mos sido testigos de cómo empresas de diversos sectores decidieron incorporar tecnología para crear una plataforma de e-commerce y desarrollar un mercado digital enfocado en B2B. Para este tipo de empresas, contar con una plataforma digital que les permi- ta llegar a sus clientes es altamente relevante ya que hace más accesible adquirir productos y servicios a todo tipo de organizaciones, desde los pe- queños empresarios hasta las grandes corporaciones. En conclusión, no se puede negar que la llegada de nuevos centros de trabajo, fá- bricas o plantas con el nearshoring, trae consigo un nuevo catálogo de oportuni- dades, lo cual facilita la entrada al merca- do local de otros artículos que suelen tar- dar más tiempo en llegar a México, como electrónicos, refacciones, artículos para el hogar, la construcción, entre una larga lista, según datos de la AMVO. Es una dinámica que genera un esce- nario de ganar-ganar para ambas par- tes. Los comercios digitales ganan en stock y clientes, mientras que los inver- sionistas obtienen aliados comerciales que conocen el mercado regional. Los comercios digitales deben estar lis- tos con servicios de vanguardia, infraes- tructura estable y personal capacitado para atender las diferentes demandas y comprender las dimensiones del juego.

LAS CAPAS DE LA IA GENERATIVA QUE TIENEN EL POTENCIAL DE CAMBIAR LA ANATOMÍA DEL TRABAJO

POR SANTIAGO COPPIANO, V-P DE VENTAS DE YALO LATINOAMÉRICA

La Inteligencia Artificial Generativa (IA Generativa) es un concepto que ha captado la atención en el mundo em- presarial debido a su capacidad para enseñar y adaptarse a procesos en las empresas de una manera única y nove- dosa. Esta tecnología va más allá de simplemente realizar tareas predefinidas; en cambio, tiene la capacidad de ge- nerar contenido nuevo, como imágenes, texto o incluso música, que se asemeja al contenido creado por humanos. Un informe publicado por McKinsey estima que la GenAI puede generar potencialmente entre US$2.6 y US$4.4 millardos de valor para la producción en varios sectores.

Para comprender mejor cómo funcio- na la IA Generativa, es útil explorar las tres capas fundamentales de la IA en general que afectan cómo miramos y hacemos el trabajo: 1. IA Descriptiva: Esta capa se enfoca en describir y analizar datos históricos para identificar patrones y tendencias. Utiliza algoritmos de aprendizaje super- visado y no supervisado para entender el comportamiento pasado y predecir resultados futuros. Por ejemplo, un sis- tema de IA descriptiva podría analizar datos de ventas pasadas para prede- cir la demanda futura de un producto y ajustar la producción en consecuencia.

2. IA Predictiva: Esta capa se basa en la información recopilada por la IA des- criptiva para hacer predicciones sobre eventos futuros. Utiliza algoritmos más avanzados, como el aprendizaje pro- fundo y las redes neuronales, para ana- lizar datos complejos y generar predic- ciones más precisas. Por ejemplo, un sistema de IA predictiva podría pre- decir la probabilidad de que un cliente abandone una suscripción en función de su historial de comportamiento y otros factores. 3. IA Generativa: Esta es la capa más avanzada y potencialmente creativa de la Inteligencia Artificial. En lugar de simplemente analizar datos existentes, la IA generativa puede crear nuevo con- tenido que imita el estilo y la estructura de los datos originales. Por ejemplo, un sistema de IA Generativa podría crear obras de arte originales, escribir histo- rias o incluso diseñar productos basa- dos en patrones identificados en con- juntos de datos existentes. Por otra parte, la IA Generativa com- prende otras tres capas esenciales que abarcan desde la investigación y desa- rrollo hasta la implementación práctica en aplicaciones específicas. 1. Capa de Investigación y Desarrollo (OpenAI, GPT Models): En esta capa, instituciones como OpenAI desarrollan modelos de IA avanzados, como GPT (Generative Pre-trained Transformer). Estos modelos se entrenan en grandes cantidades de datos para aprender pa- trones y generar contenido nuevo de manera autónoma. Por ejemplo, GPT-3, desarrollado por OpenAI, es un modelo conversacional de IA que puede gene- rar texto coherente y relevante en una variedad de contextos, como respues- tas a preguntas, redacción de textos y conversaciones simuladas. 2. Capa de Plataformas en Desarro- llo: En esta etapa, las empresas y desarrolladores utilizan los modelos de IA generativos disponibles para construir plataformas y herramientas

que aprovechan esta tecnología. Por ejemplo, una empresa podría desarro- llar una plataforma de generación de contenido automatizado basada en el modelo GPT-3 de OpenAI. Esta plata- forma podría permitir a los usuarios generar contenido único, como artí- culos, correos electrónicos o incluso código de programación, simplemen- te proporcionando una breve descrip- ción o solicitud. 3. Capa de Aplicaciones: En esta últi- ma capa, las aplicaciones específicas utilizan las plataformas de IA generati- va para ofrecer servicios y soluciones a los usuarios finales. Por ejemplo, una empresa de marketing podría utilizar una plataforma basada en IA generati- va para crear contenido publicitario per- sonalizado de manera automática. Esto podría incluir la generación de anuncios de texto, imágenes y videos que se ajus- ten a las preferencias y necesidades de cada cliente individualmente. En conjunto, estas capas de la IA Ge- nerativa forman un ecosistema en el que la investigación y el desarrollo se traducen en herramientas y aplicacio- nes prácticas que mejoran la eficiencia, la creatividad y la personalización en una amplia gama de industrias y apli- caciones. En resumen, la IA Generativa es una herramienta poderosa que pue- de enseñar y adaptarse a procesos en las empresas al crear contenido nuevo y original. Al comprender las capas de la Inteligencia Artificial, las empresas pueden aprovechar al máximo estas tecnologías para mejorar la toma de decisiones, automatizar tareas repetiti- vas, vender más y fomentar la innova- ción en sus operaciones.

En un mundo donde la calidad del sonido y la imagen son fundamen- tales para cautivar a la audiencia, ofrecemos nuestros servicios de renta de cabinas de podcast y TV. En NNStudio entendemos que la producción audiovisual y la grabación de audio son elementos esenciales para contar historias, comunicar ideas efectivamente y dejar una impresión duradera en el público. NNStudio cuenta con instalaciones, equipo y personal profesional para desarrollar cualquier tipo de contenido visual o de audio para radio, podcast, TV, social media, streaming, etc. Contamos con paquetes personalizados para cualquier tipo de proyecto.

MÁS INFORMACIÓN

Ubicado en Ciudad de México en la Colonia Roma. Cuenta con estacionamiento gratuito para tu mayor comodidad.

Contenidos y marcas recientes con las que colaboramos:

DESPERDICIO DE ALIMENTOS: ¿CÓMO EVITARLO?

POR MAYRA DANIEL ARGANIS, EDITORA EN JEFE

El desperdicio de alimentos es una realidad en todo el mundo, pero en países como el nuestro que enfrentan índi- ces altos de pobreza y desnu- trición constituye un proble- ma que debería ser prioritario.

De manera colaborativa marcas y so- ciedad pueden unir esfuerzos para dis- minuir la cantidad de deshechos que generamos y reflexionar sobre nuestras prácticas de consumo y producción. EL ABC DEL DESPERDICIO DE ALIMENTOS La pérdida y el desperdicio de alimentos es la reducción de la cantidad o calidad de los alimentos a lo largo de la cadena de suministro alimentaria. Lo anterior ocurre desde la cosecha y producción agrope- cuaria, almacenamiento, procesamiento/ transformación, hasta su distribución. El desperdicio de comida se produce desde el nivel mayorista de la venta, e incluye la comercialización al por me- nor (tiendas de autoservicio y merca- dos) y las diferentes fases de consumo (restaurantes, establecimientos de ser- vicios, hasta llegar a nuestros hogares). En México se calcula que se pierden o desperdician más de 30 millones de toneladas de alimentos al año, el equi- valente al 40 % de toda la producción de alimentos. La pérdida de alimentos además ge- nera grandes cantidades de gases de efecto invernadero y por ende contri- buye al calentamiento global; en el Mé- xico se generan aproximadamente 36 millones de toneladas de dióxido de carbono, lo que corresponde a las emi- siones anuales de 15.7 millones de ve- hículos (o bien, la flota vehicular de la zona metropolitana de la CDMX, Jalis- co y Nuevo León al año); sin embargo, esta cifra es muy conservadora ya que refiere sólo al proceso de producción. Del mismo modo, este problema con- tribuye también a la escasez de agua, ya que se requieren recursos hídricos para producir los alimentos que nunca consumiremos. En promedio se estima que 40 millardos de metros cúbicos de agua son desechados por causa del desperdicio de alimentos. Este es un volumen similar al que utilizaría la po- blación nacional durante 2.4 años.

En un mundo donde los recursos natu- rales son finitos y la huella ecológica de nuestras actividades es cada vez más evidente, es imperativo adoptar medi- das que nos permitan vivir de manera más armoniosa con nuestro entorno. INICIATIVAS PARA EVITAR EL DESPERDICIO La Fundación Herdez ha creado dife- rentes iniciativas dirigidas a evitar el desperdicio de alimentos, destacando la importancia de la gestión responsa- ble de alimentos. La fundación ofrece también consejos prácticos para redu- cir el desperdicio en hogares, contri- buyendo significativamente al objetivo común de garantizar que los alimentos lleguen a quienes más lo necesitan. Además, en alianza con Red BAMX, Fundación Herdez ha buscado inspi- rar a otros a redefinir las prácticas de consumo y producción, y a adoptar una economía circular, lo que significa reducir el uso de recursos naturales y las emisiones al ambiente a lo largo de todas las etapas de la cadena de pro- ducción, como factor clave para hacer frente a la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de la bio- diversidad y la contaminación. Una de las formas más efectivas de re- ducir nuestra huella de carbono y dis- minuir el desperdicio es comenzar con acciones simples en nuestra vida dia- ria. Por ejemplo, tirar menos comida es una práctica que puede marcar una gran diferencia. Cada vez que desecha- mos alimentos, también malgastamos los recursos y la energía que se utilizan en su producción y transporte. Ade- más, los alimentos en descomposición en los vertederos generan metano, un gas de efecto invernadero potente. ESQUEMAS DE INNOVACIÓN La empresa Kigüi logró este mes de marzo un acuerdo con Nestlé México para reducir el desperdicio de alimen- tos e impulsar soluciones innovadoras. Al 2023 Kigüi ha logrado importantes resultados evitando el desperdicio de

alimento, disminuyendo aproximada- mente 444.75 toneladas de dióxido de carbono (CO2) emitidas por la produc- ción y descomposición de alimentos. Kigüi, startup que busca terminar con el desperdicio de alimentos, estableció un acuerdo con Nestlé México, a través de su ecosistema de innovación “All In” para promover la compra de productos de consumo inmediato, como parte de su objetivo de hacer frente al reto del desperdicio de alimentos por caduci- dad en los supermercados y tiendas de conveniencia. Dicha iniciativa comenzó con una prue- ba piloto que busca unir esfuerzos para apoyar proyectos que impacten de ma- nera positiva a la sustentabilidad. Kigüi, a través de su app gratuita, in- vita a los consumidores para acceder a productos de consumo inmediato que tienen una fecha próxima a ven- cer, pero que se encuentran disponi- bles y en perfecto estado e inocuidad para su consumo en los anaqueles del país y a cambio ofrece cashbacks de hasta 40% del valor del producto, dependiendo el tiempo en el que de- ban de ser consumidos.

Una vez que el usuario hace la compra física de estos produc- tos, con sólo escanear su ticket de compra, recibe el dinero y lo deposita en la cuenta bancaria de su preferencia. Tan sólo en 2023 Kigüi logró im- portantes resultados: cuenta con 120.000 usuarios registrados, los cuales compraron más de 250 000 productos cercanos a cadu- car, disminuyendo aproximada- mente 444.75 toneladas de dióxi- do de carbono (CO2) emitidas por la producción y descomposición de alimentos. “Actualmente la industria de ali- mentos tiene diferentes retos y en Nestlé México sabemos que la colaboración es clave para poder generar propuestas que apoyen a resolver los mismos. Adoptar tec- nologías como Kigüi no solamen-

CONSUMO EN CASA: MÁS RESPONSABLE

te ayudará a nuestra compañía, si no que puede propiciar a que pares de la industria puedan implementarla y que, en conjunto, podamos reducir el des- perdicio alimentario en México” agregó Mónica Campos, Innovation Ecosystem Head Nestlé México. MEJORES FORMAS DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN PARA UN MEJOR PLANETA Cada día son más las empresas de dis- tintos rubros alrededor del mundo que mejoran sus formas de producción, dis- tribución, cambian sus empaques por opciones con menos plástico, entre otras diversas acciones que llevan ade- lante, con un mismo objetivo: ser más sustentables, reduciendo el impacto ambiental de su actividad. La industria alimentaria se enfrenta, además, a pro- blemas específicos del sector, como es el del desperdicio de alimentos. El 17% del total de los alimentos disponi- bles para los consumidores terminan como desechos, lo que genera el 8% de la contaminación ambiental produ- cida por el ser humano, según la WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza). El modelo de Kigüi ofrece distintos be- neficios: 1. A la Sociedad: evitar el desperdicio de productos en buen estado e inno- cuidad. 2. Para las Marcas: reducir o eliminar las devoluciones que se tienen en los puntos de venta. 3. Al Consumidor: ahorrar en sus com- pras de productos cotidianos. Nestlé México inició un programa pi- loto para incentivar la venta de pro- ductos con fecha corta y que puedan ser aprovechados antes de su venci- miento, buscando incorporar gradual- mente los distintos productos de su portafolio. Puedes conocer más del programa “All In” en su sitio web.

» Adquiere únicamente lo que nece- sitas, planifica tus comidas, prepara una lista de compra y evita aquellas impulsivas. » Elige las frutas o verduras imperfec- tas: no juzgues a los alimentos por su apariencia: a menudo se tiran a la basura frutas y hortalizas con formas extrañas o magulladas porque incumplen con nor- mas cosméticas arbitrarias. » Congelar la fruta madura para pre- parar batidos, jugos y postres. » Usa la rotación de productos que em- plean en los restaurantes: los productos más antiguos deben estar en la parte de- lantera de la alacena o refrigerador y los nuevos en la parte trasera. » Utiliza contenedores herméticos para mantener frescos los alimentos, revisa que en los paquetes no entren insectos. » Hay diferencia entre las fechas de “consumo preferente” y “caducidad”, a veces los alimentos siguen siendo ap- tos para la ingesta pasada la fecha de “consumo preferente”, mientras que la fecha de “caducidad” indica el momento en el que el consumo deja de ser inocuo. » En casa sirve porciones más peque- ñas o comparte platos más grandes en los restaurantes. » Si no comes todo lo que preparas, puedes congelarlo para más adelante o utilizar los sobrantes como ingredien- te para elaborar otra comida. » En lugar de tirar a la basura puedes utilizarla como complemento para alimento de tus mascotas; y/o hacer composta. » Puedes donar los alimentos que de otro modo se desperdiciarían: apoya a los Bancos de alimentos y busca las aplicaciones que permiten redistribuir esta comida.

Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24 Page 25 Page 26 Page 27 Page 28 Page 29 Page 30 Page 31 Page 32 Page 33 Page 34 Page 35 Page 36 Page 37 Page 38 Page 39 Page 40 Page 41 Page 42 Page 43 Page 44 Page 45 Page 46 Page 47 Page 48 Page 49 Page 50 Page 51 Page 52 Page 53 Page 54 Page 55 Page 56 Page 57 Page 58 Page 59 Page 60 Page 61 Page 62 Page 63 Page 64 Page 65 Page 66

www.noticiasneo.com

Powered by